top of page

Requiem aeternam, War Requiem (segunda parte)

  • Paz Leonora
  • 23 sept 2015
  • 4 Min. de lectura

El requiem de guerra es una obra netamente contemporanea, interactuan 4 elencos en su versión original, una orquesta grande que acompaña a los coros y a la soprano solista , una orquesta de cámara que acompaña a los solistas masculinos, un coro de adultos mixto y un coro de niños. Además hay tres solistas una soprano que canta partes en latín y un ténor y un bajo que junto a la orquesta de cámara dan vida a los poemas de Wilfred Owen. Para el montaje en que yo estoy participando (y por lo cual estoy muy contenta) además se incluye a los bailarines y la escenografía y la coreografía, y los coros, como ya comenté anteriormente estarán moviendose en escena.

Por la parte del coro ha resultado algo anecdotico la parte de los movimientos, por lo general quienes cantan en coros no son muy dados al movimiento, por algo su hobby o profesión es cantar en coros y no ser bailarines en un bar con orquesta de jazz. No todos claro está, hay algunos a los que se les nota que están realmente felices de participar en este proyecto y caminan por el escenario como si nunca hubieran estado en otro lado, pero también es cierto que el primer contacto con los bailarines fue algo tímido, al menos yo me sentía como un oso rodeado de gacelas.

Luego de 4 ensayos coreográficos, tres con el ballet en el teatro y solitos ayer con el coreografo debo decir que mis esperanzas en la obra van creciendo, de los primeros dos ensayos salí con tanta rabia, y tanto enojo, de porque no había el mínimo de voluntad en algunas personas, porque tanto afán de que las cosas no van a resultar, o ¿somos todos así aquí en Chile? ¿cuántas veces no he hecho yo lo mismo? No lo sé, pero algunos acontecimientos recientes, de los cuales quizás hablaré más adelante, me hacen cuestionarme esa actitud, seguro las cosas se hacen más faciles y por último más amenas con una mejor actitud, ¿o no?

Bueno, como no me quise quedar de brazos cruzados, porque una cosa es criticar y la otra es no hacer nada, llegue a mi casa ese día, y me puse a transcribir todo lo que dijo el coreografo sobre el texto de la obra y su traducción, en parte también lo hice porque mi letra es tan fea que después yo no iba a entender lo que había escrito en mi partitura, pero también porque me fascina esta obra, y lo comparti con mi coro querido, por si podía ayudar a alguien, ayer me dijeron que era algo así como "la guionista".

La semana pasada antes del 18 y el terremoto del 16, ensayamos la última parte con movimiento, que en esta ocasión incluía una mini coreografía en parejas, cantando el in paradisum (al final de la obra), a algunos nos tocaría como pareja un bailarín y a otro un cantante, fue una experiencia un tanto bochornosa, porque la verdad, no se escuchaba nada, todos nos sabemos nuestra parte, pero eso es fácil, el problema es entrar ya que hay muchas voces cantando al mismo tiempo, y más encima agreguemos la complicación de moverse, básicamente no resultó, pero ayer, al parecer muchas personas ya tenían más manejado el tema de la música y se notó un avance, al menos yo estuve todo el fin de semana cantando esa parte para entrar en mi compás aunque me encuentre en medio del desierto y esté corriendo la maratón al mismo tiempo. Veremos como sale la próxima semana con orquesta y bailarines, ayer estaba solo el coro.

El Requiem de guerra está dividido en 6 números, en el primero Requiem aeternam, se escucha la primera parte de la misa de muertos, cantanda por el coro de adultos, que en su traducción al español (que saque del sitio www.kareol.es) dice: "Dales descanso eterno, Señor, Y que la luz perpetua brille sobre ellos". Luego se escucharan los niños cantando también en latín, para luego dar parte al tenór que cantara un poema llamado:

"Anthem for the Doomed Youth" (Himno para la juventud condenada) ,

Aquí es donde nos damos cuenta que esta obra tiene la dimensión horrorosa de la guerra impregnada en la orquesta y en el poema, pero sobre todo la dimensión humana que hay en la guerra, que son personas, hombres jovenes con familias que los esperan y aman, que sufren y no comprenden la ironía de la guerra. Este poema tiene esa inquietud ansiosa de querer tener esperanza, pero no encontrarla en ningún lado. Vamos a darle la esperanza cantando fenomenal.

Dejo un link a esta primera parte y la traducción del poema:

¿Qué fúnebres tañidos se ofrendan para estos que mueren como ganado?

Sólo la ira monstruosa de los cañones...

...y el rápido tartamudeo de los rifles pueden escupir una apresurada plegaria.

No hay para ellos remedos de oraciones,

campanas o voces de lamento.

Sólo los coros estridentes y demenciales de las ululantes bombas...

y los clarines, llamándolos desde sus oscuros cuarteles.

¿Qué cirios pueden encenderse para despedirlos?

No en las manos de los muchachos, sino en sus ojos,

brillará el sagrado resplandor de los adioses.

La palidez en las frentes de las muchachas será su mortaja.

En lugar de flores estará la dulzura de mentes silenciosas.

Y cada crepúsculo será como un lento cerrar de postigos.

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
bottom of page