top of page

Sanctus y Agnus Dei (quinta parte)

  • Paz Leonora Parra
  • 14 oct 2015
  • 5 Min. de lectura

Estos dos números son cortos, el Sanctus consta de 5 secciones, el pleni sunt caeli, donde el coro declama a gritos con esa frase, un Hosanna que para mi es como que se abrieran las puertas del cielo, con la percusión y los bronces al máximo y el coro cantando en todo su esplendor, seguido por el benedictus, para retomar el Hossana, si se cierran los ojos, al escuchar esta parte, se siente la magnificencia del cielo funciona como preparación a lo que dirán los solistas a continuación, como se ve en el poema que copio más abajo, acompañados de la orquesta chica o de cámara para ser más preciso y por último. Todo el Sanctus es cantado detrás de las cortinas por el coro, mucho no nos enteramos de lo que ocurre sobre escena.


Después del destello del relámpago del este, después del estampido del fulgor sonoro del humo, después que el repicar de los tambores del tiempo haya silenciado a las huestes y los bronces del oeste hayan dado la señal de retirada. ¿Podrá la vida retornar a estos cuerpos? ¿Podrá Él anular la muerte y todas las lágrimas vertidas? ¿Podrá rellenar las venas vacías de vida con nueva juventud y lavar, en algún líquido inmortal, el tiempo transcurrido? Cuando exigí respuesta al viejo Tiempo, respondió breve: "Mi cabeza cuelga inerte bajo el peso de la nieve" Y cuando recurro a la tierra, ella me advierte: "Mi corazón ardiente se encoge dolorido. Es la muerte. Ni mis viejas cicatrices serán loadas. Ni mis titánicas lágrimas, el océano, serán secadas".


El Agnus Dei, en la escena del ballet representa el funeral del soldado desconocido, y mientras el tenor canta un poema de raíz religiosa, el coro replica el conocido "cordero de dios que quitas el pecado del mundo, danos la paz", formando el siguiente dialogo.


TENOR Juntos recorrimos caminos bombardeados que se apartan.

En esta guerra Él también ha sido mutilado,

pero sus discípulos se ocultan;

Y ahora es sostenido por soldados.

CORO Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, dales el descanso.

TENOR Por el Gólgota pasean muchos fieles;

Son ellos quienes traducen en sus rostros

el orgullo de llevar la marca de la bestia,

esa de la cual el buen Cristo renegó.

CORO Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, dales el descanso.

TENOR Los escribas incitan al pueblo a

sellar su lealtad eterna al estado.

CORO Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo...

TENOR Pero aquellos que aman con un amor

superior entregan sus vidas sin odio.

CORO ...dales el descanso.

TENOR Danos la paz.


Los últimos tres ensayos del War Requiem fueron pasadas completas, no puedo evitar resumirlo de la siguiente manera, debo advetir eso si que es realmente descrito brevemente desde mi punto de vista meramente personal y sesgado por mi posición dentro del coro en la obra y nada más, intentaré recoger más opiniones para la última parte:


Martes: (18:15-22:30) Ensayo pre-pre-general, vestuario completo sin peinado. Resultados: Varios desfases en algunas partes, algunas cortinas que no se movieron en el momento justo, algo de susto para lo que viene. Según el director del coro y la inspectora se escucha maravilloso.

Miércoles: (19:00-22:00) Ensayo pre-general, vestuario completo, intentos de peinado (justo ese día no me tomé foto pero no era muy alentador el intento), iluminación completa. Resultado: Desfases solo en las partes más díficiles (Sanctus y Libera me), los movimientos más fluidos, algo de timidez a la hora de interactuar con la escena.


Jueves: (19:00-22:00) Ensayo general con público, a la misma hora que el partido clasificatorio de Chile contra Brasil, dificultad para regalar las dos entradas que se nos obsequiaron por dicha razón, yo logré regalar una a mi amigo Chubo que si bien iba a ver el partido en su casa y lo llamé a las 18:15 no tuvo ningún problema como en tiempos de antaño en ir a ver un espectáculo cultural.

Resultado: Ningún desfase, entradas casi perfectas, movimientos fluidos, falta una pequeña interacción. Peinado realizado por hermana, perfecto (comentarios del tipo "oooooh no te reconocí") . Mucho frío, para el coro y ya se ven algunos resfriados dando vueltas por ahí.


Viernes: (18:30 - 21:30) Gala de aniversario. 1,5 horas de intentos de peinado fallidos, corregido por compañera soprano Oriana, quedando digna de la época de guerra. Resultados: Al parecer estaban todos como día viernes y algo nerviosos, volvieron algunos desfases, por lo que escuché habían algunos problemas con las luces, y para colmo, al llegar a la parte final a mi punto de encuentro con Baptiste, el bailarín que me tocaba, llegué sola, exclamé suavemente, con el tono que uno aprende a utilizar para que no se escuche ¡Estoy sola!, y escuhé un levé gritito de alguien atrás. Me puse detrás de Sandro disimulando que me tocaba estar así no más, con la dignidad a la que pude recurrir en ese momento, y de verdad sin poder creer lo que estaba pasando, como me dijo Baptiste después, era mi momento y debería haberlo aprovechado más. Después me enteré que el gritito de atrás había sido de otra compañera que quedó sola, pero como no nos dimos cuenta de la reciprocidad del asunto no hicimos nada. Yo por mi parte reaccioné realmente mal, tuve que huir rápido para no decir algunas cosas que hubieran estado de más en ese momento y no dedicarle literalmente el Requiem a Baptiste y convertirme en una asesina de esas que salen en el diario popular La Cuarta con algún titular para la historia.


Sábado: (18:30-21:30) Un día de depresión, se que no es la mejor manera de tomarse las cosas, menos por 3 minutos del final de una obra de hora y media que a nadie le importan, pero de verdad a veces no se puede controlar lo que uno siente, y este Requiem me ha conectado con una época en que aún no alcanzaba una gran madurez emocional, para colmo mi reacción de no moverme en la parte final no había sido la mejor decisión, por lo que tres veces me dijeron que si volvía a pasar hiciera la coreografía igual, obvio que no saben a quien le están pidiendo eso, a alguien que NO se sabe mover. Cuando por fin Baptiste me encontró para disculparse, igual terminé diciendo cosas que no debería haber dicho y lo rete demasiado, es discutible que tanto de lo que dije se merecía, pero como es buena onda e igual se sentía culpable me dejó reclamar y harto.

Resultado: Fue la función perfecta, todo cuadrado, todo con sentimiento y harta pasión, el fiel relfejo de la idea que tuvieron de ponerle coreografía a esta obra monumental, un fiel reflejo de lo que Britten quiso decir algún día con su música, así me gusta, la música en manos de la música. Público muy cálido por lo demás.

Por último, aunque corro el riesgo de que critiquen la dispersión en este posteo, cosa que ya hicieron, en esta ocasión quisiera dedicarle unas palabras a Benjamin Britten,

Conversando por whatsaap, como se estila ahora, con Eduardo Armijo, me ha dicho que para él el War Requiem es el cierre de un ciclo que comienza con La Pasión según San Mateo, y me hizo ver que existía un paralelo entre estos dos compositores, que ambos habían sido criados bajo el rigor religioso protestante, Britten en particular, anglicano, en una época donde los homosexuales eran fuertemente perseguidos en Inglaterra. (Para tener una idea más clara sobre eso ver la película "El código Enigma", que habla sobre Alan Turing el matemático. Creo recordar que hay una sobre Oscar Wilde también, de una época anterior). ​



Dejo este hermoso fragmento de conversación y música entre Benjamin Britten y Peter Pears, su pareja durante años. No es necesario entender lo que dicen para reconocer la complicidad y el amor que se tenían.

Y para terminar, aquí encontré un documental sobre la relación que ambos tuvieron, está en british eso sí, y no le pude poner subtitulos.

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
bottom of page